
Publicado en El País (28/DIC/06)
Corsarios de Levante, la más marina, turbulenta y guerrera de las aventuras del Capitán Alatriste. Así lo dice la carpeta promocional de Alfaguara, que añade que estamos ante "una novela de acción, de batallas y valor, de mar y muerte, de honor y amistad, de zafarranchos y abordajes, sin intrigas palaciegas ni conspiraciones inquisitoriales. Una novela de soldados".
Barcepundit cuenta (también se han hecho eco de la historia Mala Prensa y Escolar.net) que el corresponsal del diario El Mundo en Nueva York, Julio Valdeón, ha fusilado un artículo de The New York Times sobre TVNewser, un blog de éxito sobre la industria televisiva estadounidense.
Curioso poster, ¿verdad? ¿Puedes encontrar Google, Yahoo, FeedBurner, del.icio.us, YouTube, Amazon, Skype, Technorati…? Con un poco de suerte hasta puedes hallar a Wally. No lo hagas, perderás el tiempo. Si quieres ver el cartel ampliado haz click aquí. Su precio es de 16 euros. Vía Mangas Verdes
"Hablar de humildad entre los periodistas es como hablar de castidad dentro de un prostíbulo". La frase es de Javier Darío Restrepo, uno de los mayores expertos en ética periodista y maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), de Gabriel García Márquez. Restrepo ha participado en el I Congreso Nacional de Ética en el Periodismo, organizado por el Foro de Periodismo Argentino. A la cita acudieron más de 200 periodistas que discutieron cómo los desafíos de la revolución tecnológica están afectando al fenómeno comunicacional.
El congreso fue inaugurado por Restrepo, quien definió a la ética como una utopía, una utopía que atrae y que funciona, que genera la intención de hacer bien las cosas. En su opinión, muchos sectores de la prensa confunden algunas ideas, como por ejemplo que el periodismo es poder. "El periodismo es servicio todos los días porque se debe tener en cuenta a nuestro lector. Somos los ojos del pueblo y por ende debemos contar lo que pasa. De esta manera no estará comprometida la democracia".
El prestigioso periodista colombiano concluyó que uno de los pilares en la defensa de los derechos del trabajador de prensa es su salario, ya que de esta manera se puede mejorar la calidad de vida individual del periodista. "El hambre también sesga la información y por lo tanto lo que está en peligro es el sistema democrático, ya que a la gente se le oculta cosas que se deberían ver", aseveró.
Lo dicho, una maestro de periodismo y de periodistas.
98.6 grados Fahrenheit (equivalentes a 37 grados centígrados) indican la temperatura normal del interior de la boca. Y 98.6 es también el título de una canción compuesta por George Fischoff y Tony Powers, que fue muy popular a principios de 1967 en Estados Unidos interpretada por James Barry Keefer, conocido como Keith.
Otros que quieren hacer caja. Su época dorada pasó hace tiempo y así lo han confirmado las grabaciones posteriores a (What's the Story) Morning Glory? Al menos así lo pienso yo. Ahora toca el disco de grandes éxitos, Stop the Cloks, luego el anuncio de su separación y, posteriormente, la vuelta de la banda a los escenarios para agotar lo que queda de un maltrecho filón. Es la historia del rock, ni más ni menos.
El mejor homenaje que les podemos hacer es escuchar su música. De hecho, sus canciones han estado siempre con nosotros. Algunos de ellos nos dejaron, pero su genio y su brillo nos han acompañado toda la vida.
Matt Mullenweg, el joven norteamericano creador de Wordpress, una herramiena de publicación de blogs de gran aceptación, se encuentra este fin de semana en Sevilla para participar en el Evento Blog España (el nombrecito se las trae).Leo en El País una entrevista con Mullenweg y destaco estas reflexiones: "Pienso que blogs y periodismo son cosas distintas. Los periodistas contrastan sus fuentes y siguen muchas normas que los bloggers no cumplen, pero no creo que eso sea negativo, es parte de su poder. El blog es un medio menos estructurado y más informal, pero aún así sigue siendo fiable. Yo me equivoco a menudo cuando publico, pero enseguida llega alguien y me lo dice en el primer comentario. No hay nada que esconder. En todo caso, creo que todo el mundo debería seguir ciertas normas éticas, los bloggers deberían aspirar al menos a cumplir las de los medios tradicionales. Pero no creo que la falta de algunas de las estrictas reglas del periodismo sea un inconveniente".

El gratuito 20 Minutos tendrá la primera redacción multimedia integrada de los grandes medios españoles. El director del diario, Arsenio Escolar, ha anunciado a todos los profesionales del periódico y la web el comienzo de la unificación de las redacciones de papel e internet. Juan Varela lo explica muy bien en Periodistas 21.
"Debo confesar que la expresión 'periodismo ciudadano' no me agrada mucho, aunque sólo sea porque este tipo de formas sociales de periodismo no provienen exclusivamente de las ciudades. Pero, sobre todo, lo que me lleva a rechazar esa etiqueta es que me parece grandilocuente con respecto a lo que está ocurriendo en la realidad. A la vista de la mayoría de los ejemplos actuales del así llamado 'periodismo ciudadano', creo que sería más ajustado a la verdad denominarlo simplemente 'periodismo aficionado'. Al menos, por ahora".
Los periodistas españoles son ahora menos independientes que en la etapa de la transición democrática y su situación laboral viene definida por contrataciones con sueldos bajos y altas tasas de temporalidad. Así lo reconoció el presidente de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, durante un coloquio organizado por Nueva Economía Fórum, en el que se mostró particularmene molesto por algunas prácticas que perjudican la credibilidad de la profesión, como el plagio y la costumbre cada vez más extendida de datar las informaciones en lugares donde los periodistas ni están ni han estado.
Grijelmo defendió iniciativas como el Estatuto de Redacción que ha aprobado su agencia recientemente, y que pretende dar "armas" a los periodistas de Efe para defender su independencia.
Este estatuto, según explicó, extiende el valor competitivo de Efe al terreno de la ética, "porque muchos de nuestros competidores carecen de esta herramienta y, si algunos la aplicaran, darían menos noticias".
Destaco algunos artículos del Estatuto de Redacción de Efe a los que Grijelmo aludió expresamente en su intervención:
- "Los periodistas de Efe elaboran sus propias informaciones y rechazan contundentemente el plagio y la copia de noticias ajenas sin citar la fuente".
- "Efe rechaza cualquier presión de las instituciones, partidos políticos, grupos económicos, culturales, religiosos, sociales, ideológicos o de otro tipo que intenten alterar o influir en la información en beneficio de sus intereses. En caso de que existieran esas presiones, los periodistas porán comunicárselo al Consejo de Redacción de la Redacción o a la Dirección".
- "Efe corregirá sin demora ni subterfugios los errores observados en sus informaciones y especificará cuál es el error".
Por higiene y ética profesional sería deseable que cundiera el ejemplo y hubiera más Estatutos de la Redacción y Consejos de Redacción en los medios de comunicación. Y ojalá se cumplan todos los preceptos recogidos en esos textos. No es tarea fácil, desde luego, pero debe ser un objetivo irrenunciable.
En 2004, la Agencia Efe tuvo 4,5 millones de euros de pérdidas. Al año siguiente, la cifra se redujo a dos millones de euros y en el presente ejercicio Efe ganará en torno a 150.000 euros, lo que significa que entrará en beneficios por primera vez en sus más de sesenta años de historia. Estas cifras fueron dadas a conocer por el presidente de la agencia, Álex Grijelmo, durante su intervención en el Fórum Europa. ¿Cómo ha sido posible este milagro?: reducción de gastos, disminución de la plantilla en 50 personas y aumento de los ingresos mediante una mejor actuación comercial.
Cuando Grijlemo llegó a Efe, la empresa estaba en situación de quiebra técnica y era viable gracias a una aportación extraordinaria de la SEPI. Dos años después, los números rojos han dado paso a 150.000 euros de beneficios, una cifra simbólica pero muy significativa.
Grijelmo recordó que asumió la presidencia de la agencia con tres objetivos: la independencia informativa, la difusión y defensa el idioma español y la rentabilidad económica. Esos tres retos se pueden dar por alcanzados ya en este momento, según el máximo responsable de Efe.
Leo en elpais.es que Internet ha alcanzado un récord histórico en octubre al albergar 100 millones de websites, según los cálculos de Netcraft, una empresa que supervisa el crecimiento de las web desde 1995. "Actualmente hay 100 millones de websites con dominios y contenido en ellos", según afirma el analista de Netcraft Rich Miller. "De ellos, unos 47 ó 48 millones son 'sites' activos, que son los que están ocupados y puestos al día más frecuentemente," añade.
En un comunicado hecho público hoy, la organización presidida por Fernando González Urbaneja hace un llamamiento a los dirigentes políticos y a sus directores de comunicación para que "destierren estas malas prácticas, que suponen desdén hacia los periodistas, y, especialmente, a los ciudadanos".
Una galería de Londres (leo la noticia en elmundo.es) expone por primera vez un retrato del guitarrista de los Rolling Stones Keith Richards, que sirvió de inspiración al actor Johnny Depp para recrear al personaje del capitán Sparrow en la película Piratas del Caribe. El cuadro pertenece al artista Paul Karslake -cuñado de Ronnie Wood, el otro guitarrista de los Rolling-, quien ha explicado que Depp vio el cuadro durante una cena a la que asistió en el apartamento neoyorquino de Richards.
El parecido entre el capitán Jack Daniels (perdón, quise decir el capitán Richards) y el capitán Sparrow es innegable. Juzguen ustedes.
En su libro El periodista universal, David Randall asegura que el reportero no debe tener miedo de preguntar jamás y que, por mucha que sea nuestra ignorancia, cuando no se sabe algo hay que preguntar; y cuando no se entiende algo, hay que solicitar una información.
El diario La Vanguardia publicó el domingo 29 de octubre un artículo de fondo sobre los weblogs, en el que dos reconocidos especialistas, José Luis Orihuela y Octavio Isaac Rojas, analizan este fenómeno comunicativo.Orihuela dice que los blogs han triunfado básicamente por cuatro razones: son fáciles, divertidos, no cuestan nada y son adictivos. Lo difícil, a juicio del profesor de la Universidad de Navarra, es mantenerlos actualizados y hacerlos visibles ante los buscadores. La elevada tasa de abandono del medio, cercana al 50 por ciento al cabo de 90 días, así lo indica.
Octavio Isaac Rojas, consultor de Weber Shandwick, deja una interesante reflexión: "Algunos ciudadanos ejercen su libertad de expresión a través de sus blogs, no se preguntan si lo que hacen es o no periodismo y dejan a la audiencia que decida si la información que difunden es relevante, novedosa y veraz... y muchas veces lo es".


Los incondicionales de este periódico y los lectores de prensa en general están de enhorabuena, ya que el diario de Pedro J. permitirá la consulta de todos los números publicados desde 1994, a excepción de los de los últimos siete días, a través de una sencilla herramienta y en formato html. Los archivos del periódico en formato pdf seguirán siendo de pago. El diario de Unedisa se convierte así en uno de los pocos del mundo que permite la consulta libre de sus contenidos informativos.
Estuve en la presentación del último libro de Javier Reverte, La aventura de viajar (Plaza y Janés), donde el autor se quejó amargamente del tipo de periodismo que se suele hacer en España.
Miguel Delibes solía decir que no le gustaba ir a la Real Academia porque se aburría. También se quejaba de que sus compañeros de tan ilustre institución no le aceptaban las palabras procedentes del mundo rural que él proponía para su incorporación al Diccionario.
Javier Reverte (Madrid, 1944) es una maestro del periodismo y la crónica viajera. En su nuevo libro, 'La aventura de viajar' (Plaza y Janés), habla de su temprana vocación de viajero y escritor, y recuerda sus viajes como acompañante de los Reyes de España y sus arriesgadas misiones como periodista en conflictos bélicos. Os dejo con unas reflexiones del autor: "Siempre tuve el propósito, hasta donde mi memoria alcanza, de ser escritor. Pero nunca, hasta hace muy pocos años, se me ocurrió ser un narrador de viajes. Fue una causalidad que hiciese mi primer libro viajero, que surgió de manera espontánea.
Cuando comencé a trabajar en el periodismo, fui enviado al extranjero
en calidad de corresponsal y pronto comencé a viajar por el mundo
como informador. Muchos de mis viajes resultaron a la postre bastante extraños y en algunos de ellos me sucedieron cosas extraordinarias.
De esos viajes quiero hablar en este libro, de los viajes extraordinarios, de los que de alguna manera resultaron un poco insólitos y fuera de lo común. Desde muy pequeño, viajar me parecía la mejor de las aventuras. Después, mi trabajo como periodista convirtió el viaje en una parte de mi oficio. Más adelante, los viajes se hicieron importantes en mi tarea de escritor.
Luego, se transformaron casi en una droga. Ahora, los vivo como una aventura. El viejo regresa al lado del niño".
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros deTelecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid será el escenario, el próximo 19 de octubre, de un encuentro en el que se analizará el impacto de los blogs en la política, el periodismo, las empresas, en Latinoamérica y en el mundo. Participarán, entre otros, Gumersindo Lafuente, hasta hace poco director de elmundo.es; Josu Mezo, autor de la bitácora Malaprensa, y Juan Varela, de Periodistas 21.
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha organizado en su sala de exposiciones de Alicante (Avd. Ramón y Cajal, 5) la exposición 'África en la mirada', que reúne 75 fotografías que Ryszard Kapuscinski fue recogiendo entre los años 1962 y 2000 con motivo de sus numerosos viajes como corresponsal en distintos países del continente.
¿A qué olían las calles y plazas del Madrid de los Austrias? ¿Es verdad que los soldados de los Tercios españoles no tenían uniforme y podían llevarse criados a la guerra? ¿Cuánto le costaba al mes a España el Ejército de Flandes? ¿Qué eran los greguescos? ¿Y los herreruelos? ¿A quién debe Viggo Mortensen sus habilidades como espadachín?
Ha tenido que ser un juez, de Sevilla concretamente, quien ha levantado la voz para denunciar la "explotación y precariedad más absoluta" de los reporteros de la prensa rosa, frente a las "colaboraciones de lujo" de los contertulios de esos programas.
Rodolfo Serrano, redactor de El País durante 25 años y autor del libro Un oficio de fracasados (Editorial Almuzara), declaraba hace poco en una entrevista, al ser preguntado sobre si la profesión ha cambiado mucho desde 1975, que el periodista "cada vez pisa menos la calle" y se hace "periodismo de butaca y teléfono".
José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y uno de los pioneros de la blogosfera hispana, ha publicado recientemente 'La revolución de los blogs' (La esfera de los libros). Extraigo algunos pasajes de la introducción del volumen:El domingo pasado tuvimos un accidente doméstico y se nos inundó la cocina por un problema del desagüe de la lavadora. Avisamos a la compañía aseguradora y al día siguiente acudió a nuestra casa un ¿perito? para comprobar los daños sufridos por el vecino de la vivienda de abajo.
Cuando estaba rellenando el parte le advertí de que el accidente no lo había causado el "labaplatos", sino la lavadora (Ver la imagen de arriba). Confiaba, ¡pobre de mí!, en que al rectificar en el parte se diera cuenta del error que había cometido. Sin que le temblara el pulso, y sin pérdida de tiempo, rectificó, y sustituyó "labaplatos" por "labadora". Y se quedó tan ancho. ¡Ten peritos para esto!


Mucho de lo poco que sé del oficio se lo debo a él. Cuando entré como becario en Europa Press, Agustín Yanel era redactor de la sección de Tribunales. Posiblemente era uno de los mejores. Mejor dicho, era el mejor en su parcela informativa.


"Perdón por haber ejercido el periodismo sin responsabilidad".
"Perdón por habernos constituido en jueces sin ley ni magistratura".
"Perdón por plantear los problemas sin importarnos la solución".
"Perdón por haber preferido las luces de neón que nos encandilan desde la política o la figuración social, y olvidar que somos ciudadanos comunes que debemos servir a ciudadanos comunes".
"Perdón por hacer de la reputación y el honor de los demas un 'stand' de tiro y usar medias verdades o mentiras enteras para disparar y dar rienda suelta a nuestro afán de escándalo".
El diario paraguayo Última Hora publica en su edición de hoy un artículo de opinión firmado por José María Costa, en el que se hace una gran autocrítica de la profesión periodística. Las reflexiones de arriba, y otras más, aparecen en ese texto.
Suscribo todas esas críticas y comparto con el autor su condena respecto a la deriva que esta tomando la profesión. No obstante, hay excepciones y son muchos los profesionales que hacen su trabajo con el rigor y la ética que debe exigirse a los periodistas. Afortunadamente nos quedan referentes muy válidos que salvaguardan la esencia de este oficio.
En cualquier caso, me parece muy saludabe y un buen ejercicio de higiene profesional reflexionar sobre las cuestiones a las que alude José María Costa.

Con motivo de la próxima celebración del Día del Libro, la Escuela de Escritores se ha propuesto un reto: encontrar la palabra más bella del idioma castellano. Para ello ha pedido a los internautas hispanohablantes que elijan el término más hermoso de la lengua de Cervantes. Me parece una tarea imposible porque es muy difícil quedarse con un único vocablo entre tanta riqueza lingüística. No obstante, aplaudo la iniciativa y aquí dejo algunas de mis palabras preferidas: azahar, mirada, olvido, luz, recuerdo, embelesar, ceniza...
Eduardo San Martín, director adjunto de Abc, publica hoy un artículo sobre el semanario The Economist, en el que señala que la fórmula del éxito de esta publicación es la de aplicar "tres cuartas partes de descripción de los hechos y una parte de opinión sólidamente construida y de análisis argumentado". Estoy totalmente de acuerdo. Si acaso, rebajaría un poquito más la proporción de opinión en beneficio de los hechos, de la información pura. En el actual panorama periodístico sobra opinión -una opinión a menudo endeble y poco razonada-, sobran declaraciones que aportan muy poco a los principales asuntos de debate, y sobra ruido mediático. Ojalá todos se aplicaran la receta de The Economist.

Este profesor de Sociología y Ciencia Política en la Universidad de Castilla- La Mancha se define como "un lector de periódicos cabreado" y desde su bitácora, malaprensa.com, se dedica a poner al descubierto los errores que cometen los periodistas cuando manejan cifras, porcentajes y todo tipo de estadísticas. Elpais.es ha entrevistado recientemente a Josu Mezo.

Creo haber solucionado las deficiencias técnicas que me han impedido publicar con normalidad en las últimas horas. De paso, he cambiado la plantilla de la página. Faltan algunos accesorios y todavía no he incorporado el contador de visitas. Lo haré más adelante. Os pido disculpas por el desaguisado.
'Stairway to heaven', del legendario grupo británico de rock Led Zeppelin, contiene el mejor solo de guitarra de todos los tiempos, según una encuesta de la revista Total Guitar difundida hoy.En la encuesta, que se incluirá en el próximo número de la revista, a la venta el 29 de marzo, participaron dos mil lectores, entre ellos profesores de música y guitarristas profesionales.
El director de la publicación, Stephen Lawson, aseguró que no le sorprende que el solo de Jimmy Page haya resultado vencedor, ya que 'está estructurado de forma brillante'. También quedaron entre los diez primeros 'Enter Sandman', de Metallica; 'Crossroads', de Cream; 'Voodoo Child', de Jimi Hendrix; y 'Bohemian Rhapsody', de Queen. (Efe)